Vista:
Los ojos de los vertebrados e invertebrados, evolucionaron independientemente. Los vertebrados evolucionaron una retina invertida con un punto ciego sobre su papila óptica. Los invertebrados evitaron esta pequeña ceguera con una retina no invertida.http://bit.ly/25B3pJM
Existen dos grandes morfologías: los ojos compuestos y los simples (ojos en cámara).
Los ojos más sencillos consisten en una concentración de células fotorreceptoras, que permite distinguir entre la luz y la oscuridad, pero no la formación de imágenes.
Hay ojos más complejos que pueden formar imágenes. Son un arreglo de células fotorreceptoras, pigmentarias y lentes.
Vertebrados:
La estructura y funcionamiento es muy similar en la mayoría de los vertebrados.
-Peces: no presentan párpados, el cristalino es esférico y está muy cerca de la córnea. El enfoque se produce gracias a los músculos retractores que mueven el cristalino hacia delante o atrás.
-Anfibios: es su principal sentido. Tienen tres párpados, glándulas lagrimales necesarias para mantener la córnea húmeda cuando están fuera del agua. El enfoque se realiza como en los peces.
-Reptiles: tienen párpado superior e inferior, y membrana nictitante (tercer párrafo). En algunas especies, existe un tercer ojo (parietal).
-Aves: tienen diferentes adaptaciones, son más grandes que en los mamíferos y el enfoque se produce mediante un doble cristalino (cambia la curvatura de la córnea y del cristalino). La retina es muy rica en células fotorreceptoras, lo que se entiende como una visión excelente. Algunas especies tienen dos fóveas (zona de la retina donde se enfocan los rayos luminosos). La mayor parte de las aves son tetracromáticas (conos sensibles al ultravioleta, al rojo, al verde y al azul). Las palomas, por ejemplo, son pentacromáticas.
-Mamíferos: el enfoque se produce únicamente con cambios en la forma del cristalino. La visión en color está menos desarrollada que en reptiles y aves. Los bastones son predominantes en la mayor parte de los mamíferos (nocturnos). Los primates, ardillas y otras especies, tienen más desarrollada la visión en color. Los humanos, en nuestro caso, somos tricromáticos (sólo tres tipos de conos).
Olfato:
La nariz está formada básicamente por dos cavidades (una en los ciclóstomos), abierta al exterior por orificios. El número de orificios por cada cavidad varía: dos en los peces, uno en el resto de vertebrados.
En todos los vertebrados, menos algunos peces, las cavidades se comunican con la faringe. Esto permite que la nariz sirva de vía respiratoria.
En las aves está muy poco desarrollado, mientras que en los mamíferos (menos marinos y primates superiores) hay un conducto nasofaríngeo (también en los cocodrilos).
-Peces: en los agnatos hay una fosa nasal en la línea media de la cabeza, que se comunica con un saco donde está el epitelio sensorial olfativo. En los gnatóstomos, hay fosas bilaterales. En los condrocitos están a ambos lados de la cabeza, al igual que en los agnatos. En los osteocitos, es un conducto completo, con abertura anterior y posterior.
-Anfibios: la cavidad nasal se comunica con la faringe.Tiene aperturas externas, canales olfativos y un fondo con epitelio sensorial que se conecta con el telencéfalo. También tienen glándulas mucosas, y están conectadas al conducto lagrimal. Los urodelos tienen fosas nasales a los lados del hocico. Los anuros pueden tener una o varias cavidades nasales.
-Reptiles: el epitelio sensorial se encuentra conectado al órgano de Jacobson: dos fosas entre los ojos y la nariz. Los quelonios tienen cavidades más simples. Los saurios y ofidios, las tienen más amplias. Los cocodrilos tienen una fosas amplias y un sistema turbinal desarrollado, respiran con la parte anterior, y huelen con la posterior.
-Aves: sus fosas nasales tienen varios cornetes, pero el olfato es escaso. Tienen un órgano de Jacobson incipiente.
-Mamíferos: gana importancia la función respiratoria, que está desarrollada proporcionalmente a la superficie corporal. El órgano de Jacobson se encuentra en estado rudimentario. Al ascender en la escala de mamíferos, la función olfatoria degenera. De este modo, la fosas nasales terminan en la faringe, no en la cavidad bucal. Los mamíferos pueden ser anósmicos (algunos cetáceos), macrósmicos (la mayor parte) o micrósmicos (simios y humanos)
Oído:
El oído fue inicialmente un órgano de equilibrio. Sigue cumpliendo esta función, pero con modificaciones que permiten percibir vibraciones del exterior.
-Peces: el equilibrio se controla mediante ciertos huesecillos, al igual que en los humanos. Tienen un huesecillo especial que conecta el oído interno con el interior del cráneo, y transmite las vibraciones del agua.
-Anfibios: tienen una caja de resonancia adecuada, porque en el aire necesitan un sistema de audición más sensible, y la simple transmisión por los huesos del cráneo no sería suficiente.
-Reptiles: presentan la misma estructura que en los anfibios, pero intervienen dos pequeños huesecillos que forman parte de la articulación de la mandíbula con el cráneo también.
-Aves: su oído es parecido al de los mamíferos, pero carecen de oreja. Tienen una amplitud de frecuencia de sonidos más reducida que en los humanos. Algunas aves dependen de su audición para volar en la oscuridad.
-Mamíferos: tienen el desarrollo más completo de la estructura del oído medios, sobre todo en el hombre.
Tacto:
Los animales muy primitivos tenían tres capas de células en su cuerpo: la externa evolucionó en el sistema nervioso vertebrado y en la piel. Esto pasa también en el embrión: la piel y el sistema nervioso se forman en la misma capa. Esto hace que los estímulos táctiles sean percibidos.
El sentido del tacto siempre ha sido un medio importante para reconocer el peligro. Los estímulos táctiles tienden a preparar al animal, para pelear o huir.
A medida que evolucionaban, los animales superiores necesitaban información más detallada de su piel, para sentir y manipular las cosas con sus patas, cavar agujeros, trepar… Esto causó la evolución de los tractos nerviosos, que llevan información más precisa al cerebro.
Al seguir la evolución del sistema táctil, esto produjo que los monos y los primeros humanos pudiesen usar herramientas primitivas. Además, se ha ido asociando con funciones emocionales y sociales.
Gusto:
El gusto se remonta a miles de millones de años atrás. Las primeras células ya necesitaban detectar los compuestos químicos. Por eso, la selección natural diseñó los receptores de proteínas (moléculas enrolladas en las paredes celulares).
A medida que evolucionaba la vida, el sabor y el olfato juegan un papel central. Son piezas clave para la supervivencia. Permiten detectar y sentir las presas. Cuanto más agudos son, mejor, y se necesita más capacidad del cerebro para procesarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario